Mostrando 50 resultados

Descripción archivística
Texto Con objetos digitales Colecciones documentales
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

19. Rebeldía Vigilada

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col19
  • Unidad documental compuesta
  • 1969 - 1997
  • Parte deCPM

Hippies, melenudos, rockeros, punks, skin heads, metaleros, violentos. ¿Seguidores, tribus, fans, bandas o barras? ¿Cómo visten? ¿Qué drogas consumen? ¿Qué música escuchan? ¿Por qué la escuchan? ¿Cuál es el mensaje oculto de sus letras? ¿Cuál es su relación con la política? ¿Qué peligros encierran las multitudes? Definiciones y preguntas que durante más de 30 años los agentes de la DIPPBA trataron de catalogar y responder. Para eso sacaron fotos, ficharon, espiaron, hicieron informes de inteligencia, filmaron y fundamentalmente vigilaron a la juventud.
Estos documentos que compartimos muestran diferentes momentos en los que la inteligencia se posa sobre los jóvenes con la finalidad de anticiparse a expresiones que puedan atentar contra el orden social y las buenas costumbres. A principios de los setenta será el movimiento hippie el objeto bajo sospecha; luego la mirada estará puesta en el “rock nacional” donde el regreso de Almendra activará dispositivos de información en varios puntos del país. Finalmente, una serie de documentos que pertenecen a la década del noventa cuyo telón de fondo son los casos de represión policial -con la marca del asesinato de Walter Bulacio- y donde la vigilancia a los jóvenes se incrementa y especializa, teniendo por sujeto a “los chicos de las bandas”, expresión que asocian a Patricio Rey y sus Redonditos de ricota.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

21. Festival de Cine de Mar del Plata

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col21
  • Unidad documental compuesta
  • 1965 - 1968
  • Parte deCPM

El 30 de octubre de 2015 comenzó el Festival Internacional de cine de Mar del Plata, y en esa trigésima edición, se proyectó Crónica de un niño solo, la ópera prima de Leonardo Favio. La presentación fue un homenaje a su director fallecido tres años antes, pero también la celebración de los 50 años del estreno de la película en el mismo Festival. En 1965, cuando Favio conmovió al cine nacional, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) tomó nota y dejó asentados en su archivo los materiales de difusión, integrándolos a un extenso legajo dedicado al Festival.

Pero este documento es sólo una muestra del seguimiento de los agentes de inteligencia. Como parte de sus misiones de auscultación político ideológica en el campo de la cultura, entre los años 1959 y 1968 la DIPPBA realizó tareas de seguimiento, registro y archivo de información sobre las sucesivas ediciones del Festival de Cine. El material, producido por la delegación de inteligencia de Mar del Plata, se reunió en el legajo Nº 12218 de la Mesa Referencia, que configura un exhaustivo registro anual del evento.

En los sucesivos festivales, los agentes informantes prestaron especial atención a las delegaciones de los países del otro lado de la “cortina de hierro”, registraron el alojamiento y los movimientos de las distintas comitivas, reunieron y clasificaron material de difusión del festival y realizaron informes de inteligencia sobre el contenido ideológico de filmes nacionales y extranjeros en proyección.

La selección de documentos que ofrecemos a continuación se compone de volantes, gacetillas y materiales de difusión producidos en el marco del festival, y de partes, crónicas e informes de seguimiento e inteligencia. Nuestra presentación procura dar cuenta de esta diversidad de cuestiones históricas que se abren desde lo político-ideológico hasta el registro de un acontecimiento significativo para la cultura del país.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

2do. aniversario sucesos Trelew

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.V
  • Unidad documental compuesta
  • 12/08/1974 – 22/08/1974
  • Parte deCPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

DIPPBA

39. La noche de los lápices. Vigilar y registrar la actividad panfletaria producida por organizaciones estudiantiles bonaerenses

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39
  • Colección
  • 1984 - 1997
  • Parte deCPM

La Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) vigiló, registró y persiguió a ciudadanos y ciudadanas bonaerenses durante más de medio siglo. Cerrada en 1998 luego de una reforma policial, había sido creada en 1956 para espiar a la sociedad en su conjunto y suministrar información sobre las personas, acciones u organizaciones que podían representar un peligro al orden establecido en diferentes momentos históricos.
Organizaciones políticas, gremiales, sociales, culturales, educativas y religiosas fueron minuciosamente relevadas. Bajo la premisa “tener registrados a todos, aún a los buenos, para saber quiénes son cuando dejan de serlo”, registraron las actividades que realizaban y a sus integrantes. Los espiaban, los fotografiaban, hacían informes contando lo que veían; se infiltraban en asambleas, en marchas, y hasta en reuniones privadas. Recopilaban panfletos, volantes y publicaciones fichando a las agrupaciones firmantes, sus consignas, analizando tendencia política, influencia y gravitación. La mirada policial que ejercía persecución político ideológica llegaba a todxs. Les estudiantes y sus ámbitos organizativos y de militancia no fueron la excepción. El factor Estudiantil de la Mesa A contiene un registro de actividades estudiantiles. Releva mayoritariamente la actividad universitaria y de colegios secundarios; en algunos casos, también de escuelas primarias.

La misión y función de registrar

Según el propio material doctrinario de la DIPPBA la División Político Educacional tenía por función mantener actualizada:
la situación de la problemática del área educativa provincial;
sedes y autoridades universitarias, secundarias y primarias;
registros de actividades estudiantiles: asambleas, movilizaciones, panfleteadas, etc;
estudio permanente de las agrupaciones estudiantiles, sus estrategias, alianzas, actividad de dirigentes.

La mirada sobre las organizaciones estudiantiles incluía autoridades universitarias, dirigentes, detección de infiltración de extremistas, plataformas, contactos con un interés explícito por “los aspectos cualitativos y cuantitativos. Según los documentos del material doctrinario todo lo concerniente al ámbito universitario - por razones de importancia y operatividad - se le debía asignar prioridad. Además de archivarse, la inteligencia producida se difundía a la comunidad informativa.
Las organizaciones estudiantiles por su parte, han desplegado históricamente distintas estrategias de propaganda política durante actos y movilizaciones, entre las que se destaca la elaboración de boletines, panfletos, folletos. El episodio conocido como La noche de los lápices, se reproduce en gran parte de los documentos que la DIPPBA recopiló e incorporó en los legajos, junto a los antecedentes de las organizaciones firmantes y minuciosos informes con seguimientos a movilizaciones.
Para acceder a la colección: https://www.comisionporlamemoria.org/project/noche-de-los-lapices/

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 246. Año 1984-1991.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, Legajo 78. Año 1990-1996.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Varios Legajo 35295. Año 1993.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 138. Año 1994.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Educacional, Legajo 96. Año 1997.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Doctrina, Legajos 46 s/f y 218 1989-1990.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Anexo de Prensa

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-DS-V.AP
  • Unidad documental compuesta
  • 16/08/1972 - 17/12/1972
  • Parte deCPM

La DIPPBA registra minuciosamente los sucesos de Trelew desde los días previos a la fuga del penal de Rawson hasta la víspera del segundo aniversario de los fusilamientos. Conforman los 5 tomos del legajo Nº 383 de la Mesa Delincuente Subversivo D“(s)” más de 1500 fojas entre memos, informes de inteligencia, recortes de prensa, volantes, panfletos.

El Legajo Nº 383 de la Mesa Ds inicia con una notificación del Servicio de Inteligencia de la Armada del 26 de julio de 1972 advirtiendo a la Comunidad Informativa sobre el posible asalto al penal de Rawson por parte de “elementos terroristas” procedentes de Córdoba y que se estarían agrupando en la zona de Carmen de Patagones, San Antonio Oeste y Comodoro Rivadavia. A partir de esa advertencia se despliega por parte de la DIPPBA y de toda la Comunidad informativa un trabajo de inteligencia que no arroja resultados. La Unidad Regional de Bahía Blanca por ejemplo, el 28 de julio de 1972 procedió a realizar averiguaciones “arrojando resultados negativos”. Se reitera el teletipo en varias oportunidades con carácter de “suma urgencia”.

El parte 1778 proveniente de Seguridad Federal fechado el 15 de agosto a las 23 hs alerta a la Comunidad Informativa sobre la fuga. A partir de ese momento de desata una febril actividad de vigilancia y persecución. Muestra de ello son: controles en las rutas, requisa de autos, secuestro de armas; seguimiento a familiares de las víctimas, periodistas, al equipo de profesionales involucrados en la situación legal de los y las detenidas, a representantes de partidos políticos que se dirigen a Trelew, a vecines de la ciudad de Rawson; control de vuelos y nómina de pasajeros.

La incesante actividad se agudiza una vez ocurridos los fusilamientos. Por un lado es frenético el registro de las expresiones de repudio y las posteriores versiones de los hechos que contradecían lo que la marina pretendía instalar. Por el otro se despliegan acciones de inteligencia tendientes a registrar los homenajes que respecto de la masacre realizan distintos sectores de la sociedad en el transcurso del tiempo. Y finalmente merece una mención especial el seguimiento sistemático a los familiares de las víctimas que concurren el Hospital de la Base Naval de Puerto Belgrano lugar al que eran derivados los/las heridas: registro escrito y fotográfico de arreglos funerarios, de chapas patentes e infiltración para dar cuenta de conversaciones telefónicas, asistentes y declaraciones que pudiesen efectuarse.

Parte de los documentos que conforman el fondo documental de la DIPPBA son aquellos producidos por la sociedad vigilada. En ese sentido la DIPPBA registró con gran recelo toda actividad panfletaria en repudio a la “masacre de Trelew”. Decenas de volantes y panfletos - impresos en mimeógrafos o imprentas, elaborados a mano alzada; con marcas de pisadas por haber sido levantado de la vía pública; rasgados por haber sido arrancados de las paredes; o con rastros de dispositivo lanza panfletos- se encuentran conservados en este legajo.

DIPPBA

Carpeta 54

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col38-pref.C54
  • Unidad documental compuesta
  • 12/06/1972 - 05/07/1977
  • Parte deCPM

La documentación del Fondo de la Sección Informaciones Zona Mar Argentino Norte reflejan el intento por convalidar la versión de un nuevo intento de fuga; sin embargo, las contradicciones en los mismos documentos evidencian la precariedad de ese relato.
El Memorando N° 36-“R”/72 dirigido al Prefecto Zona del Atlántico y firmado por el Jefe Prefectura Puerto Madryn Luis Rocca dice que “que en el intento [de fuga] resultó herido un Capitán de Infantería de Marina de apellido Sosa”. Nunca constó que el Capitán Sosa haya sido realmente herido.
El informe reservado con fecha del 25 de agosto de 1972 y firmado por el Capitán Eduardo M. Girling explica refiriéndose al origen de los fusilamientos: “Pujadas dispara el arma contra uno de los tres hombres –se refiere al Jefe de turno que es el Capitán Sosa y a otros dos “hombres armados” – dotado con pistola ametralladora, no dando en el blanco” (…) “Pujadas alcanza a hacer otro disparo que tampoco da en el blanco (pega en una puerta), al tiempo que el Jefe de turno consigue desprenderse y echarse al suelo. Los reclusos, en franco tren de evasión, se abalanzan sobre el personal militar, lo que motiva la inmediata respuesta de los otros dos hombres armados”. En cambio el Memorando del 22 de agosto de 1972 informa que “al conseguir zafarse el Jefe de turno es herido por los extremistas”. En este relato ya no es solamente Pujadas el que hiere a Sosa sino que sin especificar se inculpa a otras personas. En ese mismo sentido otro documento señala que ya no son dos disparos de Pujadas sino que se originó un “intenso tiroteo con la guardia a raíz del cual resultaron muertos 13 quedando heridos los restantes”. Queda sellado en los documentos el intento por fijar la teoría del intenso tiroteo para justificar el fusilamiento.

DIPPBA

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col20-e1
  • Unidad documental compuesta
  • 1977 - 1978
  • Parte deCPM

Entrega 1
Título: Contra el mundial 78: resistencias, rumores, sospechas

Para la dictadura militar, el campeonato mundial de fútbol debía ser un medio de consagración política a nivel interno e internacional que le permitiera mostrar una imagen de unidad nacional contra las resistencias a sus políticas de ajuste y represión.
Antes y durante el mundial de fútbol y a partir de directivas emanadas de organismos de seguridad. La DIPPBA se encargó de producir y reunir información sobre posibles intentos de sabotear el mundial, durante la ejecución de las obras de infraestructura, en los momentos previos a su desarrollo y de cara a sus instancias definitorias.

Imagen 1:
Epígrafe: En noviembre de 1977, en medio de las obras de construcción del estadio en Mar del Plata, la DIPPBA registra y elabora un legajo sobre una pintada firmada por el E.R.P. que llama a los trabajadores a resistir la explotación. La define como la primera pintada “de tipo extremista.” CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D(s)”, Carpeta Varios, Legajo 10620. Asunto: “Leyendas murales en uno de los baños del estadio Ciudad de Mar del Plata, las mismas estaban refrendadas por BDS ERP”.

Imagen 2:
Epígrafe: Un diario de Rojas difunde la publicación por parte del ejército de un operativo que habría permitido desmantelar acciones de interferencia de las transmisiones televisivas del Mundial. Resulta evidente la necesidad de difusión de este tipo de acciones de prevención de intentos de sabotaje. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (e)”, Carpeta Entidades Varias, Legajo 221. Asunto: “Mundial de fútbol”.

Imagen 3:
Epígrafe: un informe que circula entre distintos organismos de seguridad advierte sobre el peligro de ingreso de “cubanos, japoneses y árabes” con expresas misiones de sabotaje. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11338. Asunto: “Inminente ingreso de DS con pasaportes entregados en Chile, para sabotear el Mundial”.

Imagen 4:
Epígrafe: Una semana antes del inicio del campeonato, la DIPPBA recoge y reúne panfletos con el logo oficial del Mundial y con distintas leyendas contra la dictadura. Adjudica la autoría a Montoneros. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11686. Asunto: “Panfletos refrendados por Montoneros, con motivos del Mundial 78, arrojados en Lomas del palomar”.

Imagen 5:
Epígrafe: A cuarenta cinco días del evento, la DIPPBA preveía que el Mundial sería ocasión de aumento de la circulación y el consumo de drogas en el país, advertía sobre posibles puntos de ingreso de “la mercancía” y sobre su “utilización por elementos subversivos como factor disociador”. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11514. Asunto: “Tráfico de estupefacientes durante el Mundial”.

Imágenes 6, 7 y 8
Epígrafe: En febrero de 1978. La DIPPBA elabora un amplio y exhaustivo informe, basado en investigaciones propias, que analiza la posición de Montoneros en relación con el Mundial y puntualiza entre sus conclusiones la necesidad de neutralizar las posibles acciones de propaganda contra el gobierno nacional. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11222. Asunto: “Accionar de BDS Montoneros durante el Mundial 78”.

Imagen 9:
Epígrafe: Dos días antes de la final, se elabora la hipótesis de un posible atentado en el estadio Monumental. La base es un rumor transmitido por un cabo que se registra en la delegación Capital Federal del organismo, que escuchó decirlo a un familiar de un “terrorista” radicado en Italia. El legajo se cierra sin continuidad ni tramitación alguna. CPM -Fondo DIPPBA – Div. Cen. AyF, Mesa “D (s)”, Carpeta Varios, Legajo 11786. Asunto: “Información sobre posible atentado terrorista a cometerse en ocasión del partido de fútbol entre Argentina y Holanda el 25-6-78”.

Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col18-TE1
  • Unidad documental compuesta
  • 1932
  • Parte deCPM

Documentos de la Federación Obrera Regional Argentina de la ciudad de Mar del Plata del año 1932. Los documentos que componen el legajo anteceden al Archivo y fueron heredados de otras dependencias policiales afines a la DIPPBA. La FORA, de orientación anarquista, fue creada en el año 1901 y tuvo gravitación en el ámbito obrero hasta la década del 30.

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22-SE1
  • Unidad documental compuesta
  • 1963 - 1965
  • Parte deCPM

El robo del sable corvo de San Martín, obsequiado póstumamente a Juan Manuel de Rosas y que en 1897 fuera donado por sus herederos al Archivo Histórico Nacional, es mencionado en los diarios de la época como: “Agraviante para la argentinidad”; “instrumento que cortó nudos de sumisión”; y su recuperación “para la nación (…) para la felicidad de niños y grandes”.
En el primer robo la idea era enviárselo a Juan Domingo Perón que se encontraba exiliado en Madrid. Frustrado destino final: el plan fue descubierto rápidamente y varios de los implicados detenidos en una cárcel que recibió denuncias por casos de tortura. Sin embargo, el sable estuvo 16 días sin aparecer convirtiendo al episodio en aún más espectacular; y visto 50 años después, rozando lo fantástico. Fue restituido envuelto en una bandera argentina y en un poncho catamarqueño.
La Dirección de Inteligencia recopiló diversos recortes periodísticos vinculados a ambos robos y los pocos informes de inteligencia centran su atención en los detenidos por ambas acciones.

Entrega 1

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col23-EE1
  • Unidad documental compuesta
  • 1960
  • Parte deCPM

El golpe militar de 1955 inauguró un largo período de proscripción y persecución para el movimiento peronista. La mal llamada “Revolución Libertadora” promulgó una serie de decretos que determinaron la disolución del Partido Justicialista. La persecución se patentizó en otras medidas: la inhabilitación para ocupar cargos públicos a quienes hubieran ejercido alguna forma de representación política y gremial y la prohibición de los símbolos partidarios.
Quedó inaugurado así un régimen político que durante 18 años sostuvo la proscripción del peronismo y la imposibilidad de que participe en elecciones. Desterrado de la arena política, el movimiento peronista por su parte ensayó diversas estrategias para denunciar el carácter ilegítimo de los comicios y reclamar el retorno al país de Juan Domingo Perón. El “luche y vuelve” finalmente se vio concretado en 1973, cuando el peronismo logró presentarse libremente a elecciones, después de pocos meses de primavera camporista.
El material que presentamos en esta entrega da cuenta de una de esas estrategias de repudio: el voto en blanco. Rondando el 20% en muchas de las elecciones logró acercarse o superar a veces, a muchos de los “candidatos” de la oposición que, aun ganando, quedaban deslegitimados frente a la estrategia peronista.

Resultados 1 a 10 de 50