Mostrar 103 resultados

Descrição arquivística
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

55 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

39. La noche de los lápices. Vigilar y registrar la actividad panfletaria producida por organizaciones estudiantiles bonaerenses

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col39
  • Coleção
  • 1984 - 1997
  • Parte de CPM

La Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) vigiló, registró y persiguió a ciudadanos y ciudadanas bonaerenses durante más de medio siglo. Cerrada en 1998 luego de una reforma policial, había sido creada en 1956 para espiar a la sociedad en su conjunto y suministrar información sobre las personas, acciones u organizaciones que podían representar un peligro al orden establecido en diferentes momentos históricos.
Organizaciones políticas, gremiales, sociales, culturales, educativas y religiosas fueron minuciosamente relevadas. Bajo la premisa “tener registrados a todos, aún a los buenos, para saber quiénes son cuando dejan de serlo”, registraron las actividades que realizaban y a sus integrantes. Los espiaban, los fotografiaban, hacían informes contando lo que veían; se infiltraban en asambleas, en marchas, y hasta en reuniones privadas. Recopilaban panfletos, volantes y publicaciones fichando a las agrupaciones firmantes, sus consignas, analizando tendencia política, influencia y gravitación. La mirada policial que ejercía persecución político ideológica llegaba a todxs. Les estudiantes y sus ámbitos organizativos y de militancia no fueron la excepción. El factor Estudiantil de la Mesa A contiene un registro de actividades estudiantiles. Releva mayoritariamente la actividad universitaria y de colegios secundarios; en algunos casos, también de escuelas primarias.

La misión y función de registrar

Según el propio material doctrinario de la DIPPBA la División Político Educacional tenía por función mantener actualizada:
la situación de la problemática del área educativa provincial;
sedes y autoridades universitarias, secundarias y primarias;
registros de actividades estudiantiles: asambleas, movilizaciones, panfleteadas, etc;
estudio permanente de las agrupaciones estudiantiles, sus estrategias, alianzas, actividad de dirigentes.

La mirada sobre las organizaciones estudiantiles incluía autoridades universitarias, dirigentes, detección de infiltración de extremistas, plataformas, contactos con un interés explícito por “los aspectos cualitativos y cuantitativos. Según los documentos del material doctrinario todo lo concerniente al ámbito universitario - por razones de importancia y operatividad - se le debía asignar prioridad. Además de archivarse, la inteligencia producida se difundía a la comunidad informativa.
Las organizaciones estudiantiles por su parte, han desplegado históricamente distintas estrategias de propaganda política durante actos y movilizaciones, entre las que se destaca la elaboración de boletines, panfletos, folletos. El episodio conocido como La noche de los lápices, se reproduce en gran parte de los documentos que la DIPPBA recopiló e incorporó en los legajos, junto a los antecedentes de las organizaciones firmantes y minuciosos informes con seguimientos a movilizaciones.
Para acceder a la colección: https://www.comisionporlamemoria.org/project/noche-de-los-lapices/

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 246. Año 1984-1991.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, Legajo 78. Año 1990-1996.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Varios Legajo 35295. Año 1993.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Estudiantil, La Plata, Legajo 138. Año 1994.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa A, Factor Educacional, Legajo 96. Año 1997.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Doctrina, Legajos 46 s/f y 218 1989-1990.

Sem título

Manuel Gallardo

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-MG
  • Item
  • 2008
  • Parte de CPM

Manuel Gallardo tiene una vida ligada desde su infancia al peronismo. Militó desde joven en la resistencia peronista, participando de algunas acciones como el robo del sable de San Martín. Estuvo varias veces preso. Sobre estos temas da cuenta la entrevista.

Sem título

Jorge Rulli

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-JR
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Jorge Rulli ha transitado el peronismo en sus distintas etapas. La entrevista da cuenta de sus inicios ligados a la resistencia peronista así como de sus influencias, referentes y de la experiencia carcelaria.

Sem título

Enrique Oliva

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-EO
  • Item
  • 2008
  • Parte de CPM

Enrique Oliva Fue un intelectual y militante peronista. Su testimonio recrea recuerdos ligados al Estado de bienestar y a su trayectoria política que se inicia con el nacionalismo y pasa por la conformación de los Uturuncos

Sem título

Alberto Juárez

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-AJ
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Alberto Juárez nació en Tucumán. En su testimonio relata la explotación laboral en los ingenios azucareros y su experiencia dentro de la resistencia peronista acentuando en el accionar de los sindicatos.

Sem título

Julio Spina

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-CON-JS
  • Item
  • 2009
  • Parte de CPM

Julio Héctor Spina formó parte de la resistencia peronista. En la entrevista relata diversas acciones encaradas por la resistencia, su vínculo con Perón y la experiencia carcelaria

Sem título

Vecinos de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-VEC
  • Série
  • 2010
  • Parte de CPM

Estas ocho entrevistas giran en torno a la relación de estas personas con el edificio donde funcionó la Dirección de inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires: qué escuchaban, qué veían, cómo se fue transformando esa cuadra durante la dictadura militar, así como historias particulares de represión o episodios de detenciones.

Sem título

El archivo y el testigo

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-AR
  • Série
  • 2004
  • Parte de CPM

: Entrevistas a víctimas o familiares de víctimas del espionaje político ideológico por parte de la inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Esos testimonios contienen una enorme particularidad: reflejan el diálogo entre una memoria oficialpolicial y la memoria individual. Proponen un punto de partida distinto, inédito. La selección de entrevistadas/os nace de el diálogo que vislumbramos posible y relevante entre quien testimonia y los documentos generados por la DIPPBA. Los entrevistados recorren su
militancia y la persecución. Las entrevistas fueron realizadas en profundidad y tienen una duración aproximada de dos horas. Todas fueron filmadas y grabadas en audio.
Entrevistas: Víctor Benamo, Ruth Arrieta, Marta Bustos.

Sem título

Un claro día de Justicia

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-PE-UNCJ
  • Subsérie
  • 2006-06 - 2006-12
  • Parte de CPM

Apenas terminado el juicio al represor Miguel Etchecolatz -el primero luego de la anulación de las leyes de impunidad en el año 2006- y a tres meses de la nueva desaparición de uno de los testigos principales, Jorge Julio López, la CPM produjo y difundió el documental "Un claro día de Justicia" donde dan testimonio muchos de los protagonistas del Juicio: el presidente del tribunal Carlos Rozanski, el hijo de Julio López, así como otras víctimas y familiares.
Entrevistados: Carlos Rozanski, Chicha Mariani, Mariana de Marco, Nilda Eloy, Rubén López, Diego Valdez.

Sem título

Trabajadores de Rigolleau

  • AR BACPM CPM-EIA-AOME-TR
  • Série
  • 2009
  • Parte de CPM

Entrevistas a ex trabajadores de la fábrica Rigolleau en Berazategui, delegados en la época de la dictadura militar de 1976.

Sem título

Resultados 51 a 60 de 103