Mostrar 103 resultados

Descrição arquivística
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

55 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

Apropiación Sebastián Casado Tasca

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-CT
  • Subsérie
  • 2012-11-02 - 2012-12-20
  • Parte de CPM

Juicio por apropiación del menor Sebastián José Casado Tasca, hijo del matrimonio de Adriana Leonor Tasca y Gaspar "Quinto" Casado, ambos desaparecidos, que fue inscripto como Sebastián Ricardo Capitolino en el año 1978. Nora Raquel Manacorda (médica policial) y Silvia Beatriz Molina (apropiadora) fueron acusadas por los delitos de sustracción, retención y ocultamiento de un menor de 10 años y falsificación de documento público. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata -formado por los jueces Carlos Rozanski, Pablo Jantus y Pablo David Vega- las condenaron a diez años de prisión y a cinco años y seis meses, respectivamente.

Sem título

Apropiación de Elena Gallinari Abinet

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-GA
  • Subsérie
  • 2013
  • Parte de CPM

Juicio por la apropiación de Elena Gallinari Abinet, primera nieta nacida en cautiverio en 1976 y recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo. Los acusados fueron sus apropiadores: el ex subcomisario Domingo Madrid y su esposa María Mercedes Elichart, y la médica que firmó el acta de nacimiento Silvia Kirilovsky.
Las condenas dictadas por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata fueron de diez años de prisión al ex subcomisario y a su esposa, y cinco años y medio para la médica que firmó el certificado de nacimiento falso.

Sem título

Brigada San Justo

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-BSJ
  • Subsérie
  • 2018-2020
  • Parte de CPM

El juicio investigó los delitos de lesa humanidad acontecidos en el ámbito de la Brigada de Investigaciones de San Justo por 19 imputados sobre 84 víctimas. Ente los casos juzgados, se encontraban los secuestros de María Asunción Artigas, Mónica Sofía Grinspon y Mónica María Lemos, quienes permanecieron detenidas embarazadas en la Brigada de San Justo y fueron trasladadas al Pozo de Banfield. Allí, María Asunción y Mónica dieron a luz a sus hijas, Victoria Moyano Artigas y María José Lavalle Lemos, restituidas en 1988 y 1987, respectivamente. También se investigaron los hechos en torno al secuestro de María Lavalle, hija de Mónica María Lemos quien, después de ser secuestrada con sus padres, permaneció en la Brigada de San Justo hasta ser entregada días después a unos vecinos, y la permanencia en el lugar de su hermana recién nacida, María José Lavalle Lemos, quien fue entregada en aquella Brigada a quien la inscribió como hija propia, Teresa Isabel González.
Por estos hechos fueron imputados integrantes del Ejército, de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y miembros del gobierno civil a cargo de la provincia: Rodolfo Enrique Godoy, responsable del Area 114; Roberto Armando Balmaceda, Jorge Héctor Di Pasquale, Ricardo Armando Fernández, Emilio Alberto Herrero Anzorena, Carlos del Señor Hidalgo Garzón y Carlos María Romero Pavón, quienes integraron el Destacamento de Inteligencia 101; Miguel Osvaldo Etchecolatz, responsable de la Dirección General de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; Alejandro Alberto Menichini, Juan Carlos Ojeda, Leopoldo Luis Baume y Roberto Armando Félix, a cargo de la Brigada de Investigaciones de San Justo; Héctor Horacio Carrera, Rubén Alfredo Boan, Raúl Carballo, el médico Jorge Héctor Vidal y Ricardo Juan García, quienes se desempeñaron en el lugar y participaron directamente en secuestros y torturas. Finalmente, los abogados Jaime Lamont Smart y Juan María Torino facilitaron los recursos desde su desempeño en el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata condenó a 16 de los imputados, con penas de prisión perpetua a 10 de ellos penas de 25 años de prisión a seis, mientras que fue absuelto Roberto Armando Félix, quien se encontraba en prisión domiciliaria y se le dispuso la inmediata libertad.

Sem título

Pozo de Arana

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-PA
  • Subsérie
  • 2021-2022
  • Parte de CPM

Juicio contra los ex policías bonaerenses Miguel Osvaldo Etchecolatz y Julio Garachico por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 7 personas en el centro clandestino de detención conocido como “Pozo de Arana”. Se investigaron los secuestros y tormentos sufridos por Patricia Dell'Orto, Ambrosio De Marco, Norberto Rodas, Alejandro Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López, y la desaparición forzada de tres de ellos, Dell'Orto, De Marco y Rodas.
Ambos fueron condenados a prisión perpetua.

Sem título

Hogar de Belén

  • AR BACPM CPM-CC-RJLH-HB
  • Subsérie
  • 2022 - 2023
  • Parte de CPM

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata juzgó a seis ex policías y a dos civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el “Hogar de Belén”, donde tres niños sufrieron abusos y vejaciones, y en dos operativos represivos en los que fueron asesinadas seis personas.
Los acusados fueron condenados de la siguiente manera: prisión perpetua el ex ministro de Gobierno bonaerense de facto Jaime Lamont Smart, el ex comisario y jefe del centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”, Juan Miguel Wolk, y los ex policías bonaerenses de la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabro, Rubén Carlos Chavez y José Augusto López. La ex secretaria del Tribunal de Menores de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer recibió la pena de 5 años de prisión.

Sem título

Masacre de Quilmes

  • AR BACPM CPM-CC-RJVI-MQ
  • Subsérie
  • 2015
  • Parte de CPM

Sem título

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Documento
  • 1958 - 1965
  • Parte de CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Sem título

29. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col29
  • Documento
  • 1966 - 1994
  • Parte de CPM

La DIPPBA realizó entre 1956 y 1998 un minucioso trabajo de inteligencia político ideológico, siendo espiados quienes pertenecían a diferentes partidos políticos, organizaciones sociales o políticas, instituciones educativas, religiosas, entre otras. O bien simplemente fueron perseguidas por conductas consideradas sospechosas.
El seguimiento y la inteligencia realizada a quienes la DIPPBA definía como travestis, homosexuales, lesbianas y amorales no fue constante ni sistemática. Sin embargo, existe cuantiosa información en el archivo que elaboró esta institución que demuestra la estigmatización y espionaje hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género; cómo los agentes de inteligencia se inmiscuían en la vida íntima, informaban sobre las formas de actuar y sentir, perseguían las maneras consideradas fuera de lo normal y registraban los actos de resistencia.
La colección contiene documentos en donde no sólo está presente la voz de la DIPPBA sino también la de parte de la sociedad que se encargó de señalar a quienes poco a poco fueron definiendo como las y los desviados.
La colección contiene otros agrupamientos documentales alrededor de los ejes: Espionaje que se ejerció sobre personas que estaban infectadas con HIV SIDA, donde se estigmatizó a la comunidad LGTBI. La posición de la iglesia católica en relación a la homosexualidad.
*Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual

Sem título

30. ALIAS. Inteligencia a la comunidad trans, travesti y transexual

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col30
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) espió a la comunidad trans y travesti, y persiguió sus acciones en pleno proceso de conformación de sus organizaciones durante los años ‘90. En esos informes se registraba el alias de la persona investigada, práctica que ya se había llevado a cabo durante la dictadura militar con quienes sufrieron persecución por razones políticas. Para la policía era el nombre de batalla de las personas trans; para ellas era su nombre propio.

Sem título

Resultados 41 a 50 de 103