Mostrar 35 resultados

Descrição arquivística
Imagem
Previsualizar a impressão Hierarchy Ver:

35 resultados com objetos digitais Mostrar resultados com objetos digitais

37. Público y Confidencial. Movilizaciones 1956-1998

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col37
  • Documento
  • 1956 - 1998
  • Parte de CPM

La colección Movilizaciones políticas está destinada a docentes y se pensó para contribuir al abordaje de procesos históricos con las distintas fuentes documentales que posee el archivo de la CPM. Por un lado, se presentan documentos fotográficos, panfletos, volantes, informes de inteligencia, partes, memos, recortes periodísticos y relatos orales, y por el otro, se sugieren actividades o posibles lineamientos didácticos. Está dividido en dos partes, cronológicamente, la primera 1956-1973 y la segunda 1973-1998

Sem título

40. Liga argentina por los Derechos del Hombre

  • AR BACPM CPM-CC-COL-40.LADH
  • Documento
  • 1948 - 1988
  • Parte de CPM

Liga Argentina por los Derechos Humanos

Creada el 20 de diciembre de 1937 bajo el nombre Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Liga es el primer organismo de derechos humanos fundado en la República Argentina. Nace en un contexto internacional de persecución al Comunismo y al calor de los avatares políticos de la década del 30 y del golpe militar liderado por el general José Félix Uriburu en nuestro país.
Integrada por referentes de distintos espacios políticos y sociales, a lo largo de más de 85 años la Liga se ha convertido en una institución dedicada a la defensa, promoción y educación en derechos humanos. Entre las actividades más destacadas, están aquellas vinculadas a la defensa de lxs presxs políticxs en distintos períodos históricos.

Desde una óptica antiimperialista y popular -según sus propias palabras- la Liga lucha “por la dignidad de los seres humanos, por su derecho a ser protagonista en la construcción de una sociedad donde la libertad, el pleno desarrollo de la democracia y el pluralismo sean realidad.”

En 1975 La Liga junto a partidos políticos y organizaciones sociales y religiosas dan nacimiento a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y en 1976, se une a otros organismos para realizar acciones de denuncia, resistencia y acompañamiento a las víctimas del accionar represivo.

Pero la Liga ha sido también ella misma víctima del accionar estatal: dirigentes presos y desaparecidos; sedes allanadas, ametralladas o incendiadas; documentación secuestrada o destruida. Esta vigilancia, control y persecución quedaron registrados en el archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y la colección que presentamos, es una muestra de eso.

Vigilar y castigar

Los 15 legajos que conforman la colección de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, es sólo una selección sobre los 45 legajos que dan cuenta de la persecución a la organización a lo largo de la existencia de la DIPPBA, e inclusive antes, a través de la División de Orden Público de la Policía Bonaerense.

El legajo más antiguo data del año 1948, y comienza con un recorte de prensa que informa sobre la apertura de una filial en la localidad de La Matanza; hecho que se va a reiterar en minuciosos informes en las décadas siguientes. La cantidad de localidades de las cuales proviene información sobre las actividades de la Liga –campañas informativas para la protección de derechos, pedido de libertad de presos políticos, aperturas de locales, asambleas, congresos, festivales, entre muchas otras- es una muestra de la extendida actuación territorial de la organización.

La documentación de la DIPPBA sobre la Liga pertenecen mayoritariamente a dos Mesas: la Mesa C carpeta colateral –comunismo- y la Mesa DS –delincuente subversivo. Los legajos de la Mesa DS, que van de 1977 a 1988, nos permiten hacer un recorrido por las numerosas acciones que la organización realizó durante la dictadura: acompañamiento a los familiares y a las víctimas con la presentación de hábeas corpus y denunciando a la dictadura frente a los organismos internacionales, movilizaciones, campañas, pero también, dan cuenta de la persecución que sufrieron sus integrantes: detenciones, allanamientos, secuestro de documentación.

Además de los informes de inteligencia, la colección contiene fotografías, volantes, cartillas de difusión, programas de los congresos, publicaciones, afiches.

Los documentos y la información de la colección pertenecen a los siguientes legajos:
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 21
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 1 Legajo 27. Tomos 1 y 2
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 100.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Colateral, carp. 4 Legajo 101.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa C, Carpeta Varios, carp. 5, Legajo 5.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Carpeta Colateral, carp. 2 Legajo 46.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 9778.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 10172.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 11739.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12058.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 12168.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 13270.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 14455.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 15361.
CPM, fondo DIPPBA -DCDRyA, Mesa Ds, Carpeta Varios, Legajo 27066.

Sem título

09. Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col09
  • Documento
  • 1968 - 1973
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Esteban Campos y se compone de 8 tomos de un legajo de la Mesa Referencia correspondientes a información referente al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Posee documentos de inteligencia, publicaciones de los religiosos, volantes y desgrabaciones de conferencias.

Sem título

10. Visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col10
  • Documento
  • 1979 - 1980
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Hernán Sorgentini. Contiene 16 legajos que fueron organizados en dos ejes: en uno de ellos se agrupan los legajos que informan sobre la CIDH y en el otro las actividades de la CIDH. Todos los legajos pertenecen a la Mesa DS. Contienen informes de inteligencia, antecedentes sobre los emisarios de la Comisión interamericana, seguimientos a sus actividades en el país. Panfletos de diferentes organismos de DDHH, discursos, publicaciones, recortes periodísticos, entre otros tipos documentales.

Sem título

11. Unión de Mujeres Argentinas (UMA)

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col11
  • Documento
  • 1948 - 1989
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Adriana María Valobra. Está integrada por 32 legajos, 30 corresponden a la Mesa C (comunismo) y 2 a la Mesa Referencia. Los legajos hacen hincapié en la detección de la existencia de esta agrupación -catalogada como filo comunista- en las localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, sus comisiones directivas, y las acciones que llevan adelante. También hay un pormenorizado seguimiento de los congresos y encuentros de los cuales participan, tanto en el país como en el extranjero. Los tipos documentales más frecuentes son los informes de inteligencia, pero también encontramos fotografías, panfletos, y actas de la organización.

Sem título

22. El robo del sable de San Martín

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col22
  • Documento
  • 1958 - 1965
  • Parte de CPM

Luego del golpe de estado de 1955 que derroca al Gobierno de Juan Domingo Perón e inaugura 18 años de proscripción, la Resistencia Peronista comienza un recorrido que mutará en formas, proclamas, integrantes, organizaciones que incluso comprenderá diferencias en su relación con Perón desde el exilio.
En sus inicios, la Resistencia Peronista supo cobijar a jóvenes de raíces políticas y sociales bien distintas pero teñida metodológicamente por un sesgo genuino e impulsivo. En la voz de muchos que han sufrido cárcel en el marco de la aplicación de la Ley Conintes (Conmoción Interna del Estado) aquellas acciones encaradas por la Resistencia tuvieron como sello la virulencia, la improvisación, la falta de planificación en muchos casos, pero siempre la lealtad y el desafío.
Una de las acciones más renombradas fue el robo del sable corvo del General San Martín del Archivo Histórico Nacional el 12 de agosto de 1963, devuelto días después.
El 19 de agosto de 1965 el sable fue nuevamente sustraído del Archivo Histórico. La caza de brujas pulió sus estrategias: en solo 3 días “millares” de procedimientos se efectuaron en la búsqueda de los responsables y del sable corvo. Convertido en emblema de la nacionalidad -así como de disputa- el sable fue recuperado por segunda vez, recién en junio de 1966.
Hasta el 25 de mayo de este año, fecha en la que es trasladado al Museo Histórico Nacional, el sable se encontraba celosa y blindadamente guardado en una bóveda del regimiento de Granaderos.
Los documentos fueron agrupados alrededor de dos ejes: el robo del sable, y la historia de Manuel Gallardo, uno de los participantes de la acción y ex preso CONINTES.

Sem título

29. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col29
  • Documento
  • 1966 - 1994
  • Parte de CPM

La DIPPBA realizó entre 1956 y 1998 un minucioso trabajo de inteligencia político ideológico, siendo espiados quienes pertenecían a diferentes partidos políticos, organizaciones sociales o políticas, instituciones educativas, religiosas, entre otras. O bien simplemente fueron perseguidas por conductas consideradas sospechosas.
El seguimiento y la inteligencia realizada a quienes la DIPPBA definía como travestis, homosexuales, lesbianas y amorales no fue constante ni sistemática. Sin embargo, existe cuantiosa información en el archivo que elaboró esta institución que demuestra la estigmatización y espionaje hacia las personas por su orientación sexual e identidad de género; cómo los agentes de inteligencia se inmiscuían en la vida íntima, informaban sobre las formas de actuar y sentir, perseguían las maneras consideradas fuera de lo normal y registraban los actos de resistencia.
La colección contiene documentos en donde no sólo está presente la voz de la DIPPBA sino también la de parte de la sociedad que se encargó de señalar a quienes poco a poco fueron definiendo como las y los desviados.
La colección contiene otros agrupamientos documentales alrededor de los ejes: Espionaje que se ejerció sobre personas que estaban infectadas con HIV SIDA, donde se estigmatizó a la comunidad LGTBI. La posición de la iglesia católica en relación a la homosexualidad.
*Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual

Sem título

30. ALIAS. Inteligencia a la comunidad trans, travesti y transexual

  • AR BACPM CPM-CC-COL-Col30
  • Documento
  • 1990 - 1997
  • Parte de CPM

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) espió a la comunidad trans y travesti, y persiguió sus acciones en pleno proceso de conformación de sus organizaciones durante los años ‘90. En esos informes se registraba el alias de la persona investigada, práctica que ya se había llevado a cabo durante la dictadura militar con quienes sufrieron persecución por razones políticas. Para la policía era el nombre de batalla de las personas trans; para ellas era su nombre propio.

Sem título

02. Tacuara

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col02
  • Documento
  • 1960 - 1992
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Daniel Lvovich. Está conformada por Legajos de la Carpeta Decretos Leyes y Disposiciones, de Mesa A, C, Ds y Referencia. Contiene informes de inteligencia sobre distintas acciones llevadas adelante por Tacuara y otras agrupaciones nacionalistas, en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y CABA. Dentro de los legajos también hay fotografías, volantes, panfleto, documentos de propaganda o difusión de las propias organizaciones.
Las fechas predominantes de la colección son: 1960-1975

Sem título

03. CGT La Plata; Beriso, Ensenada

  • AR BACPM CPM-EIA-COL-Col03
  • Documento
  • 1957 - 1990
  • Parte de CPM

La colección fue prologada por Marcelo Raimundo. Contiene partes de los tomos I, II y III del legajo 137, Carpeta 2, Mesa B , factor gremial. Asunto: Confederación general del trabajo. Los documentos recorren la vida institucional de la seccional La Plata, Berisso y Ensenada de la CGT, las instancias de recambio de la comisión directiva, coyunturas de conflictividad grenial, sus posicionamientos frente a políticas económicas pero también a la realidad política del país y de la región. Encontramos distintos tipos documentales: informes de inteligencia sobre diferentes actividades de los miembros de la CGT: elecciones, asambleas, reuniones con autoridades, conferencias ; también hay volantes, documentos oficiales de la CGT, publicaciones periódicas, recortes periodísticos y fotografías. La colección original reunía los tomos I , II y III del legajo 137 ( fechas extremas 1957 - 1974). Posteriormente se incorporó otro anexo perteneciente al mismo legajo que reúne documentación entre 1986 y 1990.

Sem título

Resultados 11 a 20 de 35